
NOTICIA
CONOCE LA CULTURA MUSICAL DE MÉXICO EN LA FILBO
Nos encontramos con una calurosa bienvenida del país invitado México. Adentramos en su cultura con lo que nos ofrece este evento de gran magnitud y nos encontramos cosas magníficas, especialmente en música, acompañanos en esta aventura.
Por: Santiago Mora y David Hernández


Muestras artísticas que realmente invitan a asistir a este gran evento, FILBO 2023, nos otorga en medio de su evento variedad de posibilidades que enriquecen nuestro conocimiento y amplían nuestra visión del mundo, no solo es un encuentro de literatura, es un encuentro de cultura en su máxima expresión.
Especialmente la música es algo que está muy apegado a FILBO 2023, con varias muestras de ello a lo largo de sus espacios y la posibilidad de la literatura teniendo stands que nos ofrecen sus libros y nos ayudan a brindarnos una mejor experiencia.
México, el invitado de honor ofrece la experiencia de conocer diversos temas de su cultura y sus lazos con Colombia, a parte de esto, el conocer algo muy destacado como lo es su música.
3.000 m2 y 2 librerías con cerca de 30.000 ejemplares, la organización del gobierno mexicano en conjunto con la organización de la feria hicieron un trabajo asombroso, sumado a esto nos ofrecen su experiencia gastronómica, finalizando el recorrido.
México nos da a conocer la conexión y lazos culturales con nuestro país, a partir de muestras de arte y la historia de personajes que han marcado dicha historia. En la experiencia inmersiva muestra sus datos más relevantes en un mural con un mapa a relieve del país y expone unos cuadros comparativos con respecto a Colombia.
Caminando por el pabellón tenemos en medio un auditorio donde constantemente hablan personas del país que nos dan a conocer sus obras.


Las campanas musicales organizadas en línea recta al lado de un mural. En este espacio por medio de un sistema muy ingenioso, aisla el sonido exterior y se escuchan los sonidos que transmite este país.
Escuchando sus sonidos y leyendo los pequeños textos dará sentido a esos sonidos, al interior de la campana siendo una experiencia muy agradable que atrae a niños, jóvenes y adultos, que llama la atención y que deja sensaciones increíbles.
Valiosa información la que encontramos en dichas campanas, pasando desde un simple arrullo de una madre hasta las fiestas y poesías recitadas.
Riqueza cultural es lo que expone, nos deja saber a través de estos sonidos toda su cultura y también historia. (Escucha nuestro paisaje sonoro) que transmite una muy pequeña experiencia de lo que transmite esta muestra artística.
Se destaca la importancia de la lengua materna, por medio de tarareos y códigos simbólicos con la muestra nanas y arrullos.
En la combinación de líricas y lenguas indígenas desemboca y se destaca en exploraciones sonoras, una muestra de lo que es la música indígena que nos deja sorprendidos al encontrar creaciones únicas.
Se abre la puerta a escuchar diferentes piezas no solo pasan un sonido sino varios, debido a la representación de varias regiones plagadas de música popular, que se reconocen como propias entre los pobladores de diferentes regiones.


Diversidad no solo cultural sino lingüística otorga la posibilidad de que los pueblos indígenas tengan su propia manera de utilizar instrumentos y se generen identidades musicales bien definidas. Expuesto en la música tradicional y que se hacen únicas debido a la peculiaridad de la lengua.
La conquista y el choque de las culturas hispánicas afrodescendientes e indígenas, creó un conjunto de nuevas fiestas y celebraciones, donde hay una mezcla de creencias prehispánicas, católicas y africanas. La muestra de pueblos y celebraciones, nos brinda la posibilidad de conocer más de sus sonidos.
Encontramos con la muestra sonora de poesía, que expone a flor de piel las 68 lenguas originarias en México y que se escuchan en la campana denominada oralidad y literatura.
Tendrás la oportunidad de vivir esta experiencia desde el 18 de abril al 2 de mayo de 2023, ubicada en Corferias (Bogotá), no te lo pierdas.